La música de principios del siglo XX: Lili Boulanger

La Música de Principios del Siglo XX: Lili Boulanger

 


O...¿Por qué me llama la atención la música "clásica" de la primera mitad del

siglo XX? 


Hola a todos. Quería compartir con vosotros un pensamiento y sentimiento musical.
Ayer me encontré una pequeña obra, un preludio, que es una obra que sirve como comienzo para una obra más grande e "importante", musicalmente hablando. Y me preguntaba ¿Por qué me llama la atención este tipo de obras para piano, y este tipo de obras en general?.
En la música y en la historia de la música occidental, o mejor dicho, aquí hablaría de música europea, después de 3 siglos de dominación de la tonalidad mayor y menor (en la escala menor, sobre todo la menor armónica con cierto aire "semiflamenco") empezaba a predominar el salirse de esta regla. También empezaba a "liberarse" el ritmo, y el ritmo ya no era siempre considerado lo que mucha gente piensa que es el ritmo (algo de lo que hablaremos en otro momento), que es algo meramente bailable. <

Y aunque es cierto que algunos rusos (Mussorgsky, Borodin, Rimsky Korsakov), Liszt, Wagner habían jugueteado con escalas, con momentos "poco tonales" es a principios del siglo XX cuando se "normaliza" el utilizar escalas modales, escalas, notas que habían estado en la música del canto gregoriano, en la música anterior al Renacimiento, en la música popular, solo que utilizando el conocimiento de la armonía que se había ido forjando durante los 3 siglos anteriores.

¿Y qué obra me encontré ayer?. Aparte de recomendar este canal de youtube:

Me encontré esta obra de Lili Boulanger, hermana de la más famosa Nadia Boulanger:
Preludio en Re bemol, o Prélude en Reb

Fue la primera ganadora del "Prix de Rome" del conservatorio de París. Normal. Muy buena compositora.



Aquí se encuentra el Himno al Sol, Hymne Au Soleil:

 Para saber más de Lili Boulanger, podemos encontrar información en Wikipedia:

Y es que en estas músicas encuentro elementos que se dan en varios músicos/compositores franceses de principios del siglo XX, y también de algunos españoles como Isaac Albéniz o Manuel de Falla. Músicas que tienen la tonalidad, pero tienen mucha modalidas, atonalidad en forma de la escala de tonos enteros (siempre dos teclas de distancia entre nota y nota al hacer la escala). 

Se jugaba con la disonancia y sin embargo no se había llegado al nivel de "disonancia generalizada" de parte de la música "clásica" de después de la Segunda Guerra Mundial.

La verdad es que creo que es una música bonita, que creo que es fácil para la mayoría de los oyentes y sin embargo más interesante y menos "habitual" que ciertas músicas clásicas manidas para el público (sobre todo el siglo XIX y el XVIII en ese orden). Quiero decir que hay músicas muy buenas en esos siglos, solo que de alguna manera parecen ser más populares o atraer a más gente músicas de "menor nivel" o "más 40 principales" (estoy pensando en el Canon de Pachelbel).

Aquí les dejo otro enlace de vídeos de youtube de Lili Boulanger:

Pueden comparar si quieren, su música con otros artistas anteriores o posteriores, pero más o menos de la "misma era" de música clásica:

Erik Satie- Gymnopédie No.1:

Maurice Ravel- Tzigane:

Claude Debussy-  Preludes, Livre I:

Darius Milhaud- Saudades do Brasil:

Maurice Ravel- Concierto para Piano en Sol Mayor, 2º Movimiento:

Olivier Messiaen- Louange à L'Éternité de Jésus:








Comentarios